miércoles, 9 de noviembre de 2016

VENGA Y DISFRUTE DE LAS MAS HERMOSAS ARTESANÍAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Córdoba es cuna de artesanos tradicionales fabricantes de productos que han ganado reconocimiento en todo el mundo. Los productos del llamado “circuito artesanal”, provenientes de los municipios de San Andrés de Sotavento, Momil, Chinú, Lorica, Ciénaga de Oro, Sahagún, Chimá, Cereté y Montería, no sólo son abundantes y variados, también cuentan con una gran calidad artística.

El Sombrero vueltiao, nombre que alude a las vueltas que en su fabricación se le da a la fibra vegetal, es sin duda la artesanía por excelencia de Córdoba y uno de los símbolos populares más conocidos de Colombia. Se produce principalmente en el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento, en corregimientos como Tuchín, los Vidales y Bella vista entre otros. 

Luego de un complejo proceso de raspado, pulimento, clasificación, deshidratante, cocción y coloración de la fibra de caña flecha, los artesanos proceden al trenzado, costumbre originada hace muchos siglos en las labores de cestería aborigen, que consiste en combinar de manera armónica las fibras negras y blancas para formar figuras geométricas o pintas. Estos dibujos simbolizan elementos totémicos o religiosos de la cultura zenú. 

Con fibras de iraca, enea, cepa de plátano, caña flecha, junco y bejuco, las manos ágiles de los artesanos, expertos en diversas técnicas de trenzado, elaboran incontables productos de cestería como hermosas canastas, petacas, balayes, cestos, hamacas, petates, esteras y muebles.

En la actualidad, muchos orfebres, con sus trabajos en oro, plata y pedrería, se destacan como dignos herederos de la destreza zenú. Esta tradición de joyería se ha mantenido por generaciones en la población de Ciénaga de Oro.

La cerámica, otra de las tradiciones de los zenúes, también se ha conservado en Córdoba. Objetos de excelente calidad en barro cocido, tanto para uso doméstico como  con fines decorativos, se producen en el departamento.

La talla en piedra, hueso, totumo, madera o coco es otro oficio que los artesanos de Córdoba ejercen con sentido artístico e identidad.

La talabartería está muy difundida en este departamento de vocación ganadera. Las pieles curtidas de res se utilizan para fabricar sillas de montar, zamarros, abarcas, cinturones, bolsos, carteras y muebles de buena calidad.



FERIA DE LA GANADERIA



La Feria de la Ganadería es un evento que se realiza anualmente en el mes de junio en la ciudad de MonteríaCórdobaColombia. Se realiza desde 1960 con el fin de conmemorar la creación del departamento de Córdoba el 18 de junio de 1952.
En la feria se realizar diferentes eventos como juzgamientos bovinos, exposiciones, feria artesanal, entre otros y congrega a los ganaderos de todo el país. También se realiza paralelo a la feria, el reinado nacional de la ganadería desde 1961 y el reinado internacional de la ganadería desde 2008, donde participan candidatas de toda Latino américa.





EL PORRO

El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de CórdobaBolívarAtlántico y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera tan popular que generalmente es interpretada por Bandas, conocidas en todas partes de Colombia como Papayeras o también como los "Chupa cobres".


FESTIVALES DEL PORRO:

El Festival Nacional del Porro se celebra anualmente entre los días 29 de junio y 3 de julio, en el municipio de San Pelayo (Córdoba) es un festival en el que participan las agrupaciones de viento o bandas tradicionales de todo el país y bandas internacionales invitadas, con desfile de alborada y competencias entre las mismas.
El Encuentro Nacional de Bandas se realiza anualmente en Sincelejo. Proyecta costumbres y destaca el nivel de la música de bandas folclóricas, a través del porro y el fandango.
Festival del Porro Cantao, realizado en San Marcos, en el departamento de Sucre. Desde 1996, por épocas de Semana Santa, tiene lugar en el municipio de San Marcos del Carate el Festival Nacional del Porro Cantao Inédito con Banda, que es heredero de los "bailes cantaos". En él participan las bandas tradicionales, cantantes y compositores de la región Caribe de Colombia.
El Encuentro Regional de Bandas, evento realizado anualmente en el municipio sucreño de La Unión, a partir del 14 de septiembre, en el cual se presentan las Bandas más reconocidas de la Costa norte del País, siendo anfitriona la banda 14 de Septiembre de esta localidad. Este evento adquiere cada día más importancia debido a la calidad de las bandas que se presentan y al gusto de los habitantes de la zona por el Porro.
El Festival del Porro en Medellín se realiza en el sector del Coco en el barrio Santa Rosa de Lima desde 1993.




viernes, 4 de noviembre de 2016

cultura

Córdoba (colombia): Es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está localizado al norte del país, en la Región Caribe
Limita al norte con el mar Caribe, al nororiente con el Departamento de Sucre y al sur con el Departamento de Antioquia. Fue creado en 1952 y su capital es Montería.




LIMITES:

El departamento de Córdoba está situado en la parte noroccidental de Colombia sobre la extensa Llanura del Caribe (132.000 km²) a los 7° 22’ y 9° 26’ de latitud norte y a los 74° 47’ y 76° 30’ de longitud al oeste de Greenwech. Tiene una superficie de 23.980 km², que en términos de extensión es similar a la de Cerdeña.


Hace parte de la región Caribe colombiana junto con los departamentos de Sucre, Cesar, Magdalena, San Andrés y Providencia, Bolívar, Atlántico y Guajira. Tiene una extensión de 23.980 km², limita por el norte con el océano Atlántico, por el oeste, sur y suroriente con Antioquia y al este con Bolívar y Sucre.

CULTURA:

La cultura del departamento de Córdoba está representada por la música de bandas folclóricas y el porro, así como el fandango y las corralejas. Estas se realizan en la mayoría de los municipios del departamento.